Wednesday, March 24, 2010

Educación Virtual como modelo de vocación igualitaria

Resulta pertinente abordar el tema de las reformas educativas en Latinoamérica, debido a que la educación de una nación trasciende cualquier individualidad que esté en el ejercicio temporal del poder público, por lo que no debe responder a ideologías ni individualidades políticas. Resulta evidente la fragilidad del sistema educativo de un país y los propósitos que pueden orientar las reformas educativas en la región, cuando están estrechamente vinculadas a los movimientos políticos de cada gobierno. En consecuencia, una reforma educativa para alcanzar una educación igualitaria como postula la UNESCO, debe repensarse a la luz de las circunstancias políticas y sociales de cada nación, por lo que surge la necesidad de diseñar un sistema educativo que esté por encima -o al menos en alguno de sus aspectos- del ámbito de las políticas de los gobiernos de turno, de manera que sus instituciones educativas nacionales conciban la educación ciudadana en función de los derechos humanos universalmente reconocidos, de igualdad, respeto a las diferencias y libertad.

También resulta oportuno este tema, cuando la UNESCO se propone hacer un balance de la evolución de la situación de la educación y reexaminar el marco de acción prioritaria para la Educación Superior desde 1998 al presente, y establecer las bases de las actividades para la promoción del acceso a una educación superior de calidad. Aunque resultan evidentes los cambios surgidos en materia de educación en una década, es conveniente señalar que en algunos de nuestros países esos cambios han mostrado procesos de involución hacia el mercantilismo, la burocracia y la politización. Esto amerita emprender acciones desde visiones innovadoras, como es la consideración de la Educación Virtual como Modelo de Vocación Igualitaria con énfasis en una amplia vinculación al plano internacional, como mecanismo que permita superar las barreras de orden político que han obstaculizado el éxito de las reformas educativas en Latinoamérica.

Ver trabajo completo en:

http://www.monografias.com/trabajos72/educacion-virtual-modelo-vocacion-igualitaria/educacion-virtual-modelo-vocacion-igualitaria.shtml

Educación Virtual y Hegemonía cultural: Una mirada desde la interculturalidad

Una crítica que se hace al uso generalizado de Internet en el mundo, es el peligro latente de la imposición hegemónica de la cultura de los Estados Unidos. Sin embargo, son estos mismos críticos los que señalan que existe una gran brecha entre el norte y el sur como consecuencia del desigual acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Coincidimos en que la capacidad de emitir mensajes a través de Internet es mayor y más amplia que en los medios tradicionales, pero en ningún caso es una posibilidad generalizada, debido a limitaciones de tipos sociales, económicas, ubicación geográfica y desarrollo tecnológico.

Por ello es necesario accionar para transformar el predominio de alguna cultura, no como un contraataque sino como expresión de nuestra identidad, como aporte para el enriquecimiento cultural de la humanidad y garantía de cierta igualdad en la recepción de la información. Para ello es necesario estudiar el uso de Internet en nuestros contextos Latinoamericanos, para integrarnos tomando en cuenta las especificidades de nuestros contextos y los procesos de construcción de sentido, producto de las acciones entre individuos de carne y hueso, cuyos espacios de interacción son los entornos de educación virtual. La Educación Virtual, principalmente a nivel universitario, ha propiciado la aparición de redes y asociaciones académicas transnacionales, el surgimiento de nuevos procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías, pero también de valores y creencias, moldeando un nuevo espacio de aprendizaje cuyas características están definiéndose permanentemente, conduciendo quizá no a una cultura única o hegemónica sino a una nueva cultura.

La Educación Virtual debe considerar que la diversidad y el intercambio entre grupos y culturas suponen un enriquecimiento para todos, por ello se impone analizar las actitudes y expectativas de los estudiantes, que se generan en estos entornos multiculturales, y por tanto debemos incorporar estrategias propias de la Educación Intercultural, estimulando el conocimiento de otras realidades y culturas, promoviendo el uso de las lenguas nativas en la red, pero también la práctica de otros idiomas y, fundamentalmente, el desarrollo de contenidos en esos idiomas, desarrollados específicamente para la Educación Virtual.

Ver documento completo en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/varia/llugo.html

Monday, March 22, 2010

Análisis del Discurso como Método de Investigación en el Enfoque de la Transcomplejidad

Podemos afirmar que el Análisis del Discurso puede transformarse en el primer método del Enfoque Transcomplejo de la Investigación, debido a la necesidad permanente de abordar las teorías y métodos de diferentes disciplinas, contribuyendo a unificar el discurso de los diversos equipos transdisciplinarios de investigación, ya que se hace énfasis en que la estrategia a desarrollar consiste en determinar los elementos comunes a las diferentes disciplinas. En el Análisis del Discurso, cada lector u oyente identifica en un mismo discurso diferentes aspectos que le resultan de interés, por lo que su aplicación en el proceso de investigación (Padrón, 1996), surge por la necesidad de procesar grandes bloques de información verbal, asociados a la influencia del discurso sobre las masas; debido a que las estructuras teóricas de las ciencias asociadas a los fenómenos sociales, están definidas por una perspectiva comunicacional y del lenguaje.

El autor (op. cit) agrega que este sistema posee una base teórica, que integra la lingüística, la lógica, la semiótica y la psicología cognitiva y los procesos de aprendizaje, comprensión y producción de información y entre sus herramientas de análisis incorpora la informática y la mediática a través de las redes, la inteligencia artificial y el procesamiento automático de la información y la comunicación de masas, el comportamiento grupal y organizacional y las estructuras de consenso-conflicto, derivados de los procesos de interacción social. Por esta razón, se puede afirmar que estamos en presencia de un Paradigma Transdiciplinario, desde sus bases teóricas y su método de investigación.

Padrón (1996) manifesta su convicción de que todo programa de Maestría o Doctorado debe contar con un Seminario del Análisis del Discurso, con la finalidad de orientar sobre cómo buscar la información, organizar los temas, jerarquizar los planteamientos, estimular las discusiones y determinar las áreas que deben ser estudiadas, permitiendo la interpretación y análisis de documentos e intervenciones orales y, fundamentalmente porque todo investigador “debe criticar conceptos, dilucidar términos, construir definiciones y (…) manejar operaciones del pensamiento vinculadas a estructuras lógico-lingüísticas” (p.10).

Referencia consultada

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social: temas para seminario. Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. pp. 329

Thursday, March 18, 2010

Pero.....¿qué es cosmovisión?

Consideremos la definición de Cosmovisión presentada por Dilthey (1978), como visión del mundo que la complementa al señalar que es una visión que comparte un grupo de individuos; es un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona. Conforma la cultura de una época y sus productos culturales, por cuanto corresponde a todos los campos del quehacer humano como la política, la religión o la filosofía. El autor agrega que, aunque la cosmovisión es un sistema de creencias que permiten explicar o responder algunos conceptos fundamentales del mundo, lo que generalmente conduce a la formación de teorías o modelos, no es un concepto exacto y definitivo e incluso reúne nociones opuestas.

Desde el punto de vista científico, Collingwood (citado por Sequeiros, 2002), presenta tres cosmovisiones científicas, basadas en tres ideas de la naturaleza: la griega, la renacentista y la contemporánea. Collingwood afirma que la visión contemporánea es la más acertada, ya que incorpora el estudio de la historia de la humanidad y su evolución, por lo que también se le conoce como visión historicista. Además, añade elementos y teorías de las ciencias modernas como la teoría del caos, la mecánica cuántica y la física de partículas; los sistemas que se autoorganizan y las ciencias de la información, la Sociología del Conocimiento Científico, entre otras. Esto permite conformar una visión holística del mundo, lo que está en concordancia con los principios del Pensamiento Complejo (Capra, 2002; Morin, 2006).

Referencias citadas:

Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Editorial Anagrama, S.A.: Barcelona. 389 p.

Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de Fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. (2a. reimpr.).(1). En: Obras. México: FCE. pp.13.

Morin, E. (2006b). Introducción al pensamiento complejo. [Sitio en línea]. Disponible: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%20al%20pensamiento%20complejo%20Edgar%20Morin.pdf [Consulta: 2009, Febrero 12].

Sequeiros, L. (2002). Enseñanza de las ciencias de la tierra. (10). ISSN:1132-9157.[Sitio en línea]. Disponible: http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88755/132923 [Consulta: 2009, Febrero 12].